martes, 8 de diciembre de 2009

LA DISCAPACIDAD COMO UNA MINORIA

ÍNDICE:

RESUMEN
JUSTIFICACIÓN
INTRODUCCIÓN

1.-DISCAPACIDAD
1.1.-CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
2.-LOS DISCAPACITADOS COMO MINORÍA: INNOVACIÓN
3.-DISCRIMINACIÓN
3.1.-LA LEY CONTRA LA DISCRIMINACIÓN
3.2.-EL CONAPRED (consejo nacional para prevenir la discriminación)
3.3.-LA CONADE
4.-DISCAPACIDAD Y TRABAJO
5.-MI EXPERIENCIA


CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

Resumen

En el presente trabajo sobre la discapacidad como una minoría activa, el objetivo es influenciar a las personas que se encuentran sanas física y mentalmente a no menospreciar a las personas con diferentes capacidades, si no a apoyarlas en vez de tenerles lastima. Ya que ellos pueden hacer muchas cosas al igual que nosotros si no es que mas y mejor. Como ejemplo los deportistas de los paralimpicos que nos traen medallas de oro y plata a diferencia de quienes se encuentran bien física y mentalmente.
Los discapacitados son parte de nuestra sociedad y merecen que se les permita ingresar al los campos sociales como el laboral ya que son muy pocos las plazas para que ellos se desarrollen laboralmente .esta investigación tiene como fin hablar de cómo los discapacitados son una minoría activa que libra una lucha constante para que no sean excluidos de esta sociedad a la que pertenecen.

Justificación

Me interesa el tema de la discapacidad por que en una ocasión, mientras caminaba por una avenida me percate de que una persona en silla de ruedas cruzaba a un lado mió, un señor le dijo que si lo ayudaba y el señor se rehusó diciendo que el podía gracias. El señor le dijo bueno nos vemos y continuo con su camino.
La actitud que tomo el señor en silla de ruedas me dio curiosidad es por ello que quería investigar a los discapacitados desde el punto de vista de las minorías activas.
Además de que he podido observar las competencias deportivas de los paralimpicos donde los deportistas son muy buenos y logran su cometido de ganar.

La relevancia psicosocial que tiene este tema es interesante, muy relevante y sorprendente muchos de los que somos “normados” no valoramos lo que en verdad tenemos, en el video de Tony Meléndez se fomenta que nada en el mundo es imposible, ya que el es un discapacitado, el nació sin brazos y sin embargo siguió adelante con el apoyo de su familia. El es invitado para dar conferencias y contar sus experiencias. El es un claro ejemplo de que la discapacidad no es una limitación.
1.-DISCAPACIDAD

¿Qué es la discapacidad? de acuerdo a la organización mundial de la salud, se entiende por:
Deficiencia: Es la pérdida o la anormalidad de una estructura o de una función psicológica, fisiológica o anatómica, que puede ser temporal o permanente. Entre las deficiencias se incluye la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida producida por un miembro, órgano, tejido o cualquier otra estructura del cuerpo, incluidos los sistemas de la función mental.

Discapacidad: Es cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo. La discapacidad se presenta en diferentes formas es por ello que para reconocerlas se ha creado una clasificación de la discapacidad.

1.1.-CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

Discapacidad física: Esta es la clasificación que cuenta con las alteraciones más frecuentes, las cuales son secuelas de poliomielitis, lesión medular (parapléjico o cuadripléjico) y amputaciones.
Discapacidad sensorial: Comprende a las personas con deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje.
Discapacidad intelectual: Se caracteriza por una disminución de las funciones mentales superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así como de las funciones motoras. Esta discapacidad abarca toda una serie de enfermedades y trastornos, dentro de los cuales se encuentra el retraso mental, el síndrome Down y la parálisis cerebral.
Discapacidad psíquica: Las personas sufren alteraciones neurológicas y trastornos cerebrales.

2.-LOS DISCAPACITADOS COMO MINORÍA: INNOVACIÓN

Considero que seria mejor estudiar a los discapacitados como una minoría activa por que es así como nuestra sociedad la a considerado .esta minoría es una de las mas fuertes , ha demostrado que la superación y el poder de hacer esta en uno mismo , y esto es muy cierto yo al menos admiro de ellos, que superan tantas cosas en sus vida por ejemplo los atletas que participan en los juegos paralimpicos y regresan de las competencias mostrando el oro y la plata , a diferencia de los que son “normales” que a ellos le cuesta mas trabajo conseguir una medalla.

Hay que considerar la opinión de la minoría ya que hasta ahora se les ha considerado como receptores de influencia o como desviantes, pero la minoría también es emisora de influencia.
Moscovici Pone especial importancia en dos ideas que están relacionadas:
· La influencia se ejerce en dos direcciones: de la mayoría hacia la minoría y de la minoría hacia la mayoría.
· Cada parte de un grupo debe ser considerada como emisor y receptor simultáneos de influencia.
Esto es, cuando una mayoría que intenta imponer sus normas y su punto de vista a una minoría sufre al mismo tiempo la presión que ejerce esta minoría para hacer aceptar sus normas y su punto de vista.
Todas las acciones sociales según Moscovici se dividen en cuatro categorías: lo que está permitido, lo que está prohibido, lo que está incluido y lo que está excluido.
La minoría que representa la opinión o el comportamiento reprimido o rechazado, da a conocer en público lo que ha ocurrido en privado y esta minoría incita a la mayoría a modificar su comportamiento o su actitud, hacia lo que antes estaba excluido o prohibido.
Cuando alguien adopta abiertamente una conducta o actitud que no estaba bien vista, sirve de ejemplo para los demás y esto posee un efecto liberador.
Por otro lado, siempre se ha resaltado la conformidad del individuo o del grupo pero sin en cambio no se considera que esta minoría no se conforme y abandone el grupo.
La resistencia a abandonar el grupo es principalmente por ignorar otras posibilidades, otra razón importante es por la obediencia a la autoridad.

Los desviantes llaman más la atención que los que se dicen ser normales, debido a que las personas “desviantes” sugieren la posibilidad de desobediencia, invitan a la espontaneidad del comportamiento y lo más atractivo es que invitan a lo desconocido, a lo original y a lo sorprendente.
Un individuo minoritario puede suscitar admiración por su valor, su sinceridad, su originalidad y esto le será ventajoso para cuando quiera actuar sobre la mayoría.
Lo que determina que una minoría sea fuente o blanco de influencia es que tenga un punto de vista coherente y una norma propia, esto quiere decir que es el carácter nómico o anómico de un grupo social lo que importa y no el hecho de tener el poder o constituir una mayoría o no.

INNOVACIÓN.

Esta se define como el cambio o transformación de las normas, reglas, costumbres, etc. En un determinado grupo por parte de un subgrupo.
Moscovici distingue dos tipos de innovación: la que es de arriba hacia abajo, es decir, de la mayoría hacia la minoría. Y de abajo hacia arriba, es decir, de la minoría a la mayoría, pero él se va a interesar por la segunda en la que a su vez distingue dos situaciones:
· Cuando la mayoría no posee normas o ideas bien definidas a priori sobre un problema específico.
· Cuando la mayoría posee estas normas o ideas alrededor de las cuales ha establecido un consenso implícito.

Las minorías como los discapacitados pueden innovar, por que han demostrado que el querer es poder en todos los ámbitos sociales, deporte, trabajo y vida cotidiana las minorías de este tipo no deben ser rechazadas o discriminadas, por el contrario deben ser aceptadas. Por que podríamos aprender mucho de ellos.

3.-DISCRIMINACIÓN

¿Qué es la discriminación? Es toda distinción, exclusión o restricción basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, que impide o anula el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades.

Cualquier persona puede ser discriminada o discriminar a otros. Muchos grupos han sufrido de manera sistemática tratos que atentan contra sus derechos.
Entre los grupos que han sido más susceptibles a la discriminación están las mujeres, los indígenas, las niñas, niños y adolescentes, las personas con discapacidad, las y los adultos mayores, las personas con creencias religiosas diversas y con preferencias sexuales diferentes.
Estos grupos han estado excluidos de la sociedad y han padecido tratos desiguales, que los perjudican y los mantienen al margen del ejercicio de sus derechos. Es por ello que se creo una ley para combatir la discriminación en todos sus ámbitos y para que las personas hagan valer sus derechos.

3.1.-LA LEY CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

El artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su párrafo tercero, prohíbe todo tipo de discriminación por cualquier razón que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar derechos y libertades fundamentales.

En junio de 2003 se promulgó la
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, con el fin de garantizar el cumplimiento del Artículo 1º de la Constitución. En esta Ley se establece la creación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación que es la institución pública encargada de velar por el derecho a la no discriminación y a la igualdad de oportunidades y de trato. Para ello, entre otras funciones, recibe quejas y reclamaciones por actos discriminatorios cometidos por cualquier persona, empresa o autoridades públicas federales.
Pero una ley no basta ya que a pesar de que exista se sigue practicando la discriminación es por ello que también existe un organismo que en conjunto con la ley contra la discriminación hacen que las personas que ya han vivido la discriminación tengan los recursos para enfrentarse a la discriminación.

3.2.-El CONAPRED, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) es una institución pública que se encarga de velar por el derecho a la NO discriminación y a la igualdad de oportunidades y de trato de todos los mexicanos.
Para ello el CONAPRED:
Recibe quejas y reclamaciones de cualquier persona que considere haber sido discriminada por otra persona, por una empresa o por una autoridad pública federal en ejercicio de sus funciones.
Realiza investigaciones y análisis de las leyes para velar por que éstas no vayan contra el derecho a la no discriminación y la igualdad de oportunidades y de trato.
Formula y vigila el cumplimiento del Programa Nacional para Prevenir la Discriminación.
Realiza campañas de difusión a favor de los derechos humanos y la no discriminación.
Brinda información y/o capacitación específica en los tipos de discriminación y los ámbitos en que más comúnmente se presentan los tratos discriminatorios.

Quejas y Reclamaciones por discriminación ante el CONAPRED
Las quejas y las reclamaciones son las denuncias que puede hacer cualquier persona ante el CONAPRED por posibles actos de discriminación. Se llaman quejas cuando a quien se denuncia por discriminación es un particular, y reclamaciones cuando es una autoridad federal quien presuntamente cometió un acto discriminatorio en el ejercicio de sus funciones.
Para poner una queja o reclamación ante el CONAPRED, se puede escribir una carta, enviar un correo electrónico o llamar por teléfono. Se debe decir qué ocurrió y cuándo, y dar los datos de la persona o personas que ponen la denuncia.
Cuando ésta se hace por teléfono o por Internet, es necesario ratificarla por escrito dentro de los cinco días hábiles siguientes. Quienes estén física o materialmente impedidos para hacerlo, o privados de la libertad, pueden plantear su caso y el CONAPRED lo revisará.

El CONAPRED no es el único organismo que ayuda a los discapacitados también existe la CONADE que apoya a las personas con diferentes capacidades que quieren practicar el deporte a desarrollar esas habilidades.
Ellos fomentan el deporte en todos sus ámbitos y además pretenden la inserción de las personas discapacitadas al deporte

3.3.-LA CONADE

La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. Es el organismo encargado de fomentar y promover la Cultura Física, la Recreación y el Deporte en nuestro país para que los mexicanos puedan:
· Hacer ejercicio sistemáticamente
· Ocupar positivamente su tiempo libre
· Practicar habitualmente un deporte
· Esta institución fomenta el deporte en todos sus ámbitos sin excluir a las personas, ellos en sus programas promueven que la discapacidad es una forma de vida no de exclusión. Y para ellos implementan programas para deportistas de diferentes capacidades.

El deporte adaptado representa una real importancia en el desarrollo personal y social del individuo que lo practica. Uno de los principales beneficios a tener en cuenta es aquel de índole psicológico.
Toda persona con alguna disminución de sus capacidades deberá enfrentar una sociedad construida sobre parámetros “normales”, siendo muchas veces estos parámetros las barreras que diariamente las personas con discapacidad deberán sortear.
El deporte ayudará en un principio a abstraerse por momentos de los inconvenientes que esas barreras acarrean; además fortalecerá su psiquis (afectividad, emotividad, control, percepción, cognición). Pero lo que es más importante es que el deporte crea un campo adecuado y sencillo para la auto -superación, ella busca establecer objetivos a alcanzar para poder superarse día a día y luego a partir de ellos proyectar otros objetivos buscando un reajuste permanente, un “feed-back” . La auto-superación no sólo acarrea beneficios de índole psicológica sino también social.

Los beneficios psicológicos del Deporte se pueden dar, según Arnold, a través de la Deportividad, la cual nos lleva a: “aceptar tácitamente someterse a las reglas, a actuar de acuerdo a lo justo y a aceptar las tradiciones del deporte”.
También otro de los medios para estos beneficios están dados por el Entrenamiento que según Guiraldes: “Es el conjunto de actividades que tienden a desarrollar las cualidades mentales y físicas con el objetivo de alcanzar el máximo de entrenamiento personal”. Rodríguez Facal nos dice que: “El entrenamiento a partir de sus principios pedagógicos no es un medio en sí mismo sino un mejoramiento de la salud y una preparación para la vida”

De la mano de los beneficios psicológicos del deporte adaptado aparecen los beneficios sociales. Entender que todas las personas pueden practicar deportes y recibir este servicio como un bien social más, es el principio de la inserción social y por ende el primer paso hacia la integración.


Fernando Martín Vicente habla de diferentes niveles de integración de las personas con discapacidad a través del deporte, estos son:
1. El disminuido participa en el deporte exclusivamente en su ambiente con otros disminuidos. Esta es la forma menos avanzada de integración. Clubes para discapacitados.
2. En paso posterior en el progreso de la integración es la forma en que los Clubes Deportivos para convencionales tienen una sección de Deporte Adaptado.
3. La forma más avanzada de integración es aquella en que personas con discapacidad realizan deportes junto a personas sin discapacidad.”

Dentro de los puntos (1) y (2) se encuentran los Deportes exclusivos.
Dentro del punto tres se observan los Deportes inclusivos. Estos nunca serán de características competitivos.
Estos tres niveles de integración a través del Deporte no se dan como un proceso sino que se establecen de acuerdo al carácter, los objetivos y el ámbito donde se desarrolla el Deporte Adaptado. A saber:
· Deporte Adaptado Escolar
· Deporte Adaptado Recreativo
· Deporte Adaptado Terapéutico
· Deporte Adaptado Competitivo

El deporte es una de las tantas áreas en las que se pueden desarrollar los discapacitados, también existe el deseo de superase y querer ser independientes, es por ello que quieren trabajar, son muy pocas las plazas de trabajo para ellos pero se ha logrado que ellos las puedan ocupar.

4.-DISCAPACIDAD Y TRABAJO

Se estima que más de 500 millones de personas en el mundo tienen algún impedimento físico, mental o sensorial y alrededor del 80 % de estas personas viven en los países en desarrollo.
Generalmente a las personas con discapacidad se les niega la posibilidad de educación o de desarrollo profesional, se les excluye de la vida cultural y las relaciones sociales normales, se les ingresa innecesariamente en instituciones y tienen acceso restringido a edificios públicos y transporte debido a sus limitaciones físicas.
Por si fuera poco, los discapacitados se encuentran en desventaja jurídica, ya que no cuentan con un documento oficial único que enumere sus derechos, sino que están dispersos en una serie de dictámenes judiciales, recomendaciones de la OIT e instrumentos jurídicos.
Pero no solamente las personas con discapacidad sufren. La sociedad pierde la oportunidad de aprovechar el enorme potencial de las personas con discapacidad. La ONU ha luchado por mejorar vida de las personas con discapacidad. En el decenio de 1970, el concepto de los derechos humanos de las personas con discapacidad gano más aceptación internacional.

En 1971 fue aprobada por la Asamblea General la
Declaración de los Derechos del Retrasado Mental y en 1975, la Declaración de los Derechos de los Impedidos, la cual fija las normas para el trato igual y el acceso igual a los servicios que aceleran la integración social de estas personas.
En el Año Internacional de los Impedidos (1981) se adoptó el
Programa de Acción Mundial para los Impedidos y la proclamación del Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos (sólo en ingles 1983-1992).
Debido a que a pesar de los esfuerzos de las Naciones Unidas "en pro de la igualdad de oportunidades", los discapacitados seguían siendo discriminados, la Asamblea adoptó en 1991 los Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y el Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental, y apoyó en 1994 una Estrategia a largo plazo para promover el Programa de Acción Mundial para los Impedidos que busca una "sociedad para todos"

Los discapacitados tienen pocas posibilidades de conseguir un trabajo, algunas empresas como el McDonald´s dan empleo mediante acuerdos. Esta empresa lo hace para regresar algo a la sociedad y además fomenta que los discapacitados no sean discriminados.
5.-MI EXPERIENCIA

Afortunadamente pude interactuar con personas con diferentes capacidades las cuales me permitieron observar y ser parte de su grupo momentáneamente, ellos hicieron ejercicios conmigo para poder entender su situación, fue como ponerme en los zapatos del otro.
Me senté en una silla de ruedas y salimos a la calle para ver que tan difícil es que una persona normal pueda usar una silla de ruedas y enfrentarme a las situaciones que se viven cuando eres un discapacitado. Bueno al menos no me fue tan mal fue una experiencia agradable.
al igual que otras que tuve la oportunidad de experimentar el andar en muletas y andar vendado de los ojos para pretender una discapacidad óptica, fue muy difícil el ser ciego por un momento, pero tus sentidos cobran mayor fuerza cuando estas ciego para compensar la falta de visión.

Agradezco al DIF de Chimalhuacan que tiene este grupo de apoyo con cual pude yo trabajar y ser parte de esa experiencia. En un principio me sentí raro pero ellos me trataron como uno de ellos, el grupo esta conformado por jóvenes y su edad va de 15 hasta 25 años.

La influencia que existe dentro de la minoría activa que estoy trabajando. Ellos influyen de una manera que a simple vista no se puede apreciar. Al menos que estemos dentro de un grupo como este.


CONCLUSIONES

A lo que me llevo esta sencilla investigación documental fue el concluir que los discapacitados, a pesar de que se les considera una minoría, la psicología social la considera una minoría activa que a podido lograr un gran cambio, estos cambios han permitido que ellos puedan trabajar y tener una superación propia.
Aunque el simple hecho de seguir adelante con su vida ya es una gran superación, debemos aprender a no ver con lastima a esta personas especiales. Ellos son un claro ejemplo del querer es poder ejemplificándolo el video del señor Tony Meléndez. En este video observe como es que , ellos no desean ser vistos con lastima por que ellos a si es como perciben la ayuda que en pocas ocasiones brindamos , no valoramos a las personas por que son diferentes , debemos aceptar a los demás .para hacer de esta una sociedad mas unida.


Este artículo puede ser consultado en http://daicoros.
blogspot.com/


BIBLIOGRAFÍA



Definiciones de discapacidad de la Organización mundial de la salud (OMS) extraídas del documento de discapacidad de la OMS

Noticias sobre la CONADE

www.ComisiónNacionaldeCulturaFísicayDeporte.México.htm

www.conade.gob.mx
deporte@conade.gob.mxwebmaster@conade.gob.mx
CONAPRED

Noticias del universal (periódico)
www.eluniversal.com.mx

serge moscovici Minorías activas revistada 2004 pp. 141-177


INFLUENCIA DE LAS CARICATURAS EN LOS NIÑOS

Índice:

Resumen
Justificación

1.-La televisión
1.1.-La televisión no es una niñera
1.2.-Efectos de la TV.
1.2.1.-Efectos Emocionales
1.2.2.-Efectos en la respuesta de Catarsis
1.2.3.-Efectos en la Conducta
1.3.-Las caricaturas
1.3-1.-Características de las caricaturas
1.3-2.-Historia de las caricaturas
2.-La intersubjetividad
3.-De la ciencia al sentido común
4.- Cuestionario para padres e hijos sobre la televisión

Conclusiones

Bibliografía



Resumen:

La televisión y las caricaturas van de la mano, las imágenes transmitidas pueden hablar de mucho y de poco, de lo público y de lo privado. Pero que tanto pueden ayudar a los niños que las observan. Se han realizado estudios con el fin de indagar y a si poder saber como es que afecta la televisión, que no se preocupa por nuestros niños. El futuro de nuestra sociedad.

La televisión debe ser normada o al menos hay que aprender a ver televisión y separar la fantasía de lo real, por que muchos niños imitan a su personaje favorito, por ejemplo los programas de luchas que los ven los niños donde aprecian tanta violencia y que después imitan con sus amigos.

Los padres no deben dejar que sus hijos adopten esta manera de actuar, debe de haber más comunicación en la familia. Pero en este sistema capitalista eso es imposible ya que en ocasiones ambos padres tiene que trabajar para mantener o dar lo necesario a la familia.
Es por eso que esta investigación hace un llamado de atención para quien lo lea pueda ayudar a los pequeños que lo rodean.

Justificación

Me interesa este tema porque vi. Una noticia que me llamo mucho la atención. Se trataba de la muerte de un niño Codey Porter, de 10 años, en la localidad norteamericana de Everett. Codey jugaba con 5 niños en un parque de arena cuando les pidió que le enterraran la cabeza en un agujero de 25 cm. de profundidad, que más tarde cubrirían. Según declaraciones de su hermanastro, cuyos hijos jugaban con Codey, el niño trataba de recrear una técnica que vio en el anime Naruto: el sarcófago de arena de Gaara. Cuando los niños notaron el peligro, acudieron al auxilio de los adultos y Codey fue reanimado para ser trasladado al Hospital Infantil de Seattle, donde días más tarde moriría debido a una insuficiencia respiratoria.

Me gustaría saber que factores permiten que los niños hagan lo que ven en las caricaturas es decir que las imiten, es muy cierto que las personas que están en contra de las caricaturas usen estas situaciones para comenzar a censurarlas, pero hay ciertos programas que se permiten como superman, en una película mexicana un niño se imagina volar y después brinco al precipicio donde término cayendo por un techo de lámina rompiéndose un brazo pero como fue ficción no causo controversia.

Otros puntos a tratar en mi trabajo uno seria ¿cuanto tiempo pasan los niños con las televisión? y la otra ¿cuanto tiempo pasan los niños con sus padres? son muy buenas preguntas para ver cuanto influye la televisión y que clase de programas son los que los padres dejan ver a sus hijos.

En una ocasión platicaba con mis primos y en esa platica salio que era lo que nos gustaba mas y una de mis primas dijo que a ella le gustaba la televisión, explicándonos el como ella creció con ella, la mayor parte de su tiempo estaba sola en casa, sus padres trabajaban y en la televisión encontró una forma de entretenimiento, para ella la televisión solo fue un acompañante. Ella es una buena estudiante con altas calificaciones así que creo que también depende de cómo es que los padres dan a los hijos valores.
Esta investigación pretende tratar de explicar como es que los niños son influenciados e inducidos a imitar el comportamiento de ciertos personajes de sus caricaturas favoritas

1.-La televisión

La Televisión es un medio de comunicación de masas que penetra en la mayoría de los hogares. No existe distinción, llega a ricos y pobres es considerado un fuerte medio porque integra imágenes y voz. Sin embargo, por poseer esas características y por tener la facilidad de llegar a la mayoría de la población se ha transformado en un arma de doble filo dada la calidad de programación que transmite sin considerar que, en la mayoría de los casos, sus espectadores son niños y jóvenes que no tienen un adulto que los oriente en relación a los temas que allí se desarrollan.

Al tener la oportunidad de realizar este trabajo, se ha podido aprender la importancia que tienen los medios de comunicación en nuestra vida y a la vez lo perjudicial que es para nosotros, algunos medios cuando nos evidencian hechos de la vida con imágenes transmitidas sobre el sexo, drogas, violencias, guerras, raza y alcohol.
Hechos de violencias que perjudica a niños, adolescentes y adultos. Ya que los valores reales, estilos de vida y la manera de vivir de cada persona esta manejada por modelos de nuevos valores y tipos de comportamientos, algunos de los cuales están bastante fuera del alcance de la mayoría de los hombres. Pero muchos de los cuales pueden ser imitados y ejercer influencia directa sobre el comportamiento de cada uno de nosotros.

La Televisión al presentar estímulos audiovisuales, se impone sobre los otros medios de comunicación por penetrar en el hogar, en la vida diaria y llegar a formar parte del cúmulo de hábitos de cualquier persona de nuestra época.
Es indudable, que la TV constituye una fuente efectiva en la creación y formación de actitudes en los niños, ya que desde temprana edad, son sometidos a su influencia sin poseer otro tipo de información.

Es a partir de los 4 a 5 años de edad, que se establecen los hábitos permanentes y las características emocionales, jugando un papel decisivo la imitación y la identificación. Entendemos por identificación la adopción de pautas de conducta y actitudes de sus padres y otras personas significativas para él: maestros, familiares o bien algún personaje de la TV; esto ocurre en forma inconsciente. En tanto que la imitación es consciente.
Pero ¿Porqué los niños ven televisión? ; Esa es quizás una de las preguntas que tendrían una innumerable cantidad de respuestas:

Los niños recurren a la TV para satisfacer sus necesidades de distracción, reducir las tensiones y como medio para obtener información. Además de las motivaciones personales, podríamos agregar un factor situacional externo al niño: "el niño ve Televisión porque le es impuesta por el medio”, la ve porque no le queda otro remedio.
Le es ofrecida en el ambiente del hogar y se le refuerza la conducta de contemplación por los padres.
En muchos casos constituye la única compañía del niño y a veces se convierte en una especie de niñera. El ver TV es un hábito que se refuerza diariamente a través de gestos, sonrisas y aprobaciones verbales de los adultos.

1.1.-La televisión no es una niñera

La televisión es la actividad líder de los niños. El tiempo que ellos dedican a la tele varía en función de la edad, sexo, clase social y está directamente relacionado con el tiempo dedicado por los padres. Así que los padres deben ser un ejemplo.
No es justo achacar a un solo medio de difusión de información y de entretenimiento, lo que puede también ser culpa de muchos padres. Si en el ambiente del hogar los padres tienen la costumbre de ver la tele, seguramente los niños les seguirán. En muchos hogares, la televisión ejerce el papel de compañía, una especie de "niñera". Hay que estar atentos al hábito de ver la tele de los niños. Es necesario conocer más profunda y particularmente su terreno, para evitar que nuestros hijos adquieran conductas agresivas y erróneas aprendidas por imitación. No se puede olvidar que nuestros pequeños están iniciando su formación y que todo lo que vean, escuchen, y vivan, pesará sobre todo.

Los niños gastan más tiempo viendo TV que haciendo cualquier otra cosa que no sea dormir.
El tiempo dedicado a la TV varía en función de la edad, sexo, clase social y está en relación con el dedicado por los padres.
En promedio los niños ven de 22 a 25 horas semanales de TV. En general, podemos decir que durante el transcurso del año, los niños pasan más tiempo frente a la TV, que en la escuela.
El total de tiempo dedicado a ese medio de comunicación es a veces tan elevado, que aparentemente, queda poco tiempo para comer, ir a la escuela o dormir. Esto se debe a que los niños ven televisión mientras almuerzan o cenan, mientras leen un libro o hacen sus deberes. Es la TV más que cualquier otro medio la que proporciona una base común de información en las primeras fases de socialización del niño. Pero este aparatito de usos común causa efectos diversos en el niño.

1.2.-Efectos de la TV.

En toda comunicación se persigue lograr un "efecto”. Puede considerarse como un "efecto de los medios, todo cuanto se quiera que ocurra como resultado de una lectura, audición o de la observación de los mismos".
La TV es el instrumento que mejor adapta su función a la formación de valores, de modos de vida, de estereotipos, etc., que al medio le convienen.
En un reporte técnico del Comité Consultivo Científico del Surgeon General’s publicado en 1972 bajo el título de Televisión y Conducta Social, el cual reúne los resultados de 23 proyectos de investigación se concluyó que había una relación causal entre: ver violencia en TV y la agresión en los jóvenes. Por otra parte se plantea que los niños pueden volverse apáticos ante la violencia de la vida real, después de observar violencia en un programa de TV.
El hecho de ver TV a una edad temprana, está asociado con menor autocontrol y más conductas agresivas en una edad más tardía.

1.2.1.-Efectos Emocionales:

La TV es un medio de gran penetración y que en los niños surte efecto en las áreas emocionales, cognoscitivas y conductuales, es decir influye en sus intereses y motivaciones hacia objetos comerciales o hacia la formación integral del niño.
Como resultado de la repetición de violencia en los medios de comunicación de masas hay un decremento en la sensibilidad emocional del niño ante la violencia.
Por otra parte, hay un incremento en la agresión y la capacidad de ser violento o agresivo con otros. Además los niños demuestran mayor agresividad en sus juegos y prefieren seleccionar la agresión como respuesta a situaciones conflictivas.

1.2.2.-Efectos en la respuesta de Catarsis:

La observación de escenas de dolor, horror y sufrimiento resulta en catarsis es decir, estos sentimientos pueden ser descargados en forma continua durante o después de la observación de programas de contenido violento.

1.2.3.-Efectos en la Conducta:

La imitación es muy importante en la adquisición de la conducta ya sea, adaptada o desviada. La TV ofrece modelos simbólicos, que juegan un papel fundamental en la conformación de la conducta y la modificación de normas sociales.
Dichos modelos simbólicos pueden ser positivos (conductas normalmente aceptadas por la sociedad) o negativos (conductas rechazadas por la misma).Los niños también pueden aprender a creer que las conductas agresivas son una solución aceptable a la provocación, ya que en los programas violentos estas conductas son vistas como moralmente justificables.
Por último, según Feinbloom, los efectos de la violencia física en TV afectan selectivamente a los hombres, mientras que las mujeres manifiestan igualmente fuertes reacciones por medio de expresiones no físicas (verbales o psicológicas).
Para Gadow y Sprafkin "el hecho de ver en la pantalla de TV conductas agresivas, inducirá una conducta similar en los niños los que la aprenderán por imitación".Según Bandura, los niños pueden aprender conductas agresivas a través de la observación de modelos simbólicos presentados por la pantalla de TV.
Drabman y Thomas, plantean además que los niños que ven con frecuencia programas de TV de contenido violento, se convierten en apáticos a la violencia de la vida real.
En nuestro país no se han realizado estudios serios con respecto al contenido de episodios o escenas violentas en los programas infantiles o de adultos de manera que no disponemos de cifras que nos guíen. Me he enfocado a describir mas afondo la televisión por que es gracias a ella que los niños pueden ver las caricaturas, a las cuales ellos admiran e imitan. Por que crean un mundo, una válvula que libera la tensión a la que están expuestos día con día.

1.3.-Las caricaturas

Una caricatura (del
italiano caricare: cargar, exagerar) es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una persona o varias, en ocasiones un estrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente, humorístico. También puede tratarse de alegorías. Su técnica usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una persona (labios, cejas, etc.) y exagerarlos para causar comicidad o para representar un defecto moral a través de la deformación de los rasgos.
La caricatura política nace propiamente en Francia, tras las ilustraciones alusivas a temas controvertidos y de personajes como
Napoleón III y Luis Felipe, que ponían en tela de juicio su credibilidad ante la opinión pública. Estas ilustraciones fueron impulsadas gracias a la difusión de la litografía que permitió la fundación de periódicos ilustrados en un mayor número. La caricatura política es desde entonces un sistema de lucha dirigido con virulencia contra personajes de la vida pública, con el ánimo de ridiculizarlos para resaltar sus errores. Además aporta una visión no formal a la opinión pública, permitiendo revivir el pasado gracias a la facultad del hombre de integrar elementos heterogéneos a la visión histórica.
La caricatura también se usa abundantemente en la
historieta, pero sin limitarse a un género concreto, pudiendo aparecer en hagiografías como el Buda de Osamu Tezuka o en relatos costumbristas como los de Daniel Clowes.

1.3-1.-Características de las caricaturas

La caricatura como género artístico suele ser un
retrato, u otra representación humorística que exagera los rasgos físicos o faciales, la vestimenta, o bien aspectos comportamentales o los modales característicos de un individuo, con el fin de producir un efecto grotesco. La caricatura puede ser también el medio de ridiculizar situaciones e instituciones políticas, sociales o religiosas, y los actos de grupos o clases sociales. En este caso, suele tener una intención satírica más que humorística, con el fin de alentar el cambio político o social. La forma más común de las caricaturas políticas y sociales es la viñeta. Si bien el término caricatura es extensible a las exageraciones por medio de la descripción verbal, su uso queda generalmente restringido a las representaciones gráficas.
Existen caricaturistas de muy distintas índoles, temas y estilos, ya que la caricatura, con muy pocas palabras (en algunos casos, sin palabra alguna) permite también hacer comentarios
políticos en clave de humor verdaderos chistes visuales, y por ello casi todos los diarios del mundo suelen incluir una o más caricaturas en su sección de opinión, también suelen observarse caricaturas exentas en otros mas media, por ejemplo en ciertas revista de comics, generalmente de índole satírica.

1.3-2.-Historia de las caricaturas

La caricatura, en su sentido moderno, nació en
Bolonia a finales del siglo XVI, en la escuela de arte fundada por una familia de pintores, los Carracci. Los estudiantes de esta academia se divertían haciendo retratos de los visitantes bajo la apariencia de animales u objetos inanimados, esto llegó a ser compartido por Gianlorenzo Bernini.
El grabador
Pier Leone Ghezzi, que trabajaba en Roma, continuó esa tradición y, por un módico precio, caricaturizaba a los turistas. Lo que estos artistas italianos hacían eran retratos humorísticos para uso privado y casi nunca resultaban satíricos o maliciosos, en este sentido Giandomenico Tiepolo también incursionó en el género de la caricatura.

En
España ciertos trabajos de Goya tienen visos de fuerte caricatura. A pesar de que sus principales iniciadores de la caricatura española no se mostrarian hasta hace más de un siglo. Sus decanos fueron Tomás Padró Pedret, Francisco Ortego Vereda (1833-81) y José Luis Pellicer, el segundo fue un excelente cronista humorístico de los tipos de su época y autor de sátiras políticas en el periódico El Fisgón. Sigue la pléyade de humoristas de las publicaciones del último momento del reinado de Isabel II y de las etapas sucesivas (La Gorda, La Flaca, Gil Blas), en los que la intención política, evidente, priva sobre la entidad artística del dibujo.
Ya a comienzos de nuestro siglo, el gran caricaturista madrileño es
Ramón Cilla (1859-1937), de indudable estilo. Después, se abre en la prensa española, diaria o semanal, toda una rica etapa de caricaturistas. Ya que es en la primera mitad del siglo XX en la que se consolida una especie de escuela española de caricatura teniendo entre sus exponentes a Luis Bagaría, éste trabajó junto a Opisso y Junceda en la célebre revista Cu-cut!.

En tanto género la caricatura política nace en Inglaterra; la sátira impresa evidenció las luchas entre el Papado y
Lutero, e incluso Luis XIV fue víctima de tempranas caricaturas. Sin embargo, el género de caricatura política sólo se estableció hasta 1770, cuando en Inglaterra se tomó como un arma de defensa contra quienes manejaban asuntos de Estado.
El pintor
William Hogarth entre los siglos XVII y XVIII realizó ilustraciones burlonas de crítica social, decididamente dedicados a la caricatura estuvieron George Cruikshank (siglo XVIII/XIX), James Gillray ( siglos XVIII-XIX) y su coetáneo Thomas Rowlandson, Max Beerbohm (siglo XIX), Henry Mayo Bateman y el célebre John Tenniel quien, a más de hacerse mundialmente conocido por las ilustraciones dedicadas a Alicia en el País de las Maravillas fue uno de los más destacados caricaturistas de la revista "Punch".
Posiblemente el caricaturista político
estadounidense más notable del siglo XIX fue Thomas Nast, creador de los símbolos de los partidos Republicano y Demócrata, el elefante y el asno, respectivamente. En ese siglo también destacaron Joseph Keppler, fundador (en 1826) y editor del semanario humorístico "Puck", y su socio Bernhard Gillam, quienes atacaron la corrupción de los dirigentes políticos, así como a los muchos empresarios adinerados de la época, a estos se sumó el también estadounidense Garry Trudeau, en el siglo XX se destacaron David Levine, Sam Viviano y Al Hirschfeld.

Sin dudas el máximo exponente de la caricatura ha sido el
francés decimonónico Honoré Daumier quien trabajó junto a Achille Devéria, Raffet y Gerard este último más conocido por su pseudónimo Grandville en las revistas Le Silhoutte y Le Charivari; la maestría genial de Daumier es alcanzada también por Gustave Doré, siendo dignos de mencionar Gavarni (Guillaume Sulpice Chevalier), André Gill y sus trabajos en la revista Le Père Duchêne ilustré". Tanto en Toulouse-Lautrec como en Juan Gris, que actuaron en las revistas Le Rire y L´Assiette au Beurre, respectivamente, encontramos también elementos de caricatura, mientras el crítico y escritor Jules Husson Champfleury escribía la primer Historia de la caricatura.

En la
Italia de la primera mitad de siglo XX el pintor Ottone Rosai recurrió a formas caricaturescas, y cabe destacar los nombres de Umberto Tirelli, Galantara y Scalarini, así como la sátira de Mario Sironi ya entrado el siglo.
En la
Austria de fines de la Belle Époque, sobresalieron los ilustradores de la revista satírica Simplicissimus.
Durante la
República de Weimar en Alemania, los integrantes de la Nueva Objetividad (por ejemplo Grosz) realizaron obras pictóricas e ilustraciones de fuerte estilo caricaturesco, algo semejante realizó el pintor Expresionista Belga James Ensor y también en muchas de sus xilografías el grabador Frans Masereel. En la Alemania actual sobresale el hiperrealista Sebastian Kruger.
En
México desde el siglo XIX descollaron valiosos caricaturistas: José Guadalupe Posada, Eduardo del Río, Constantino Escalante y los contemporáneos Miguel Covarrubias y Angel Boligan. En El Salvador, el más notable en el siglo XX fue Toño Salazar. .
Venezuela actualmente tiene como gran exponente a Hermann Mejía y como el más conocido Pedro León Zapata, para sólo mencionar dos.
En
Argentina y Uruguay desde fines de siglo XIX se han venido destacando valiosos artistas de la caricatura: José María Cao Luaces, Alberto Breccia, Landrú, Osky, Caloi, Hermenegildo Sábat, Crist, Lucas y Carlos Nine, Jorge Sanzol, Daniel Paz, Rudy, Lang, Napo, Faruk, Langer, Mordillo y Quino entre muchos otros que se han destacado en la caricatura sociopolítica, mientras que Calé, Florencio Molina Campos y Lino Palacio se destacaron por sus entrañables ilustraciones caricaturescas de tipos y costumbres, siendo célebres por sus caricaturas los periódicos El Mosquito y Don Quijote (fines de siglo XIX) y las revistas Caras y Caretas (inicios de s XX), Tía Vicenta (años 1960s) y Humor Registrado (años 1980s).

El
Museo del Dibujo y la Ilustración de Buenos Aires posee una completa colección de originales de estos autores y publicaciones, además de una amplia cantidad de grabados de los autores europeos y norteamericanos del siglo XIX, que expone habitualmente en sus muestras temáticas.
La caricatura literaria
En el ámbito
literario también es frecuente hablar de "caricatura" y, en tal sentido "caricaturas literarias" son en cierto aspecto las obras de Cervantes, Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo o las del chileno contemporáneo Jenaro Prieto.

2.-La intersubjetividad

La lectura de Fernández cristlieb (psicología social de la vida cotidiana) habla de la idea de intersubjetividad que es una conciencia social, alma de los pueblos y mente colectiva. Esta idea indica que el objeto de estudio de la psicología social me refiero a la interacción. Se ubica en el mundo que media entre los sujetos. Los niños crean un mundo en relación con las caricaturas que ha visto y con las cuales se siente identificados.
La esencia de esta dimensión es la comunicación de símbolos y por lo tanto los sujetos sociales son instancias constituidas simbólicamente por la comunicación, capacitados para emplear sistemas simbólicos.
Los símbolos son objetos tangibles, un gesto, un emblema, o una palabra. Que el niño puede apreciar a lo largo de su programa favorito.
Los significados representan a la experiencia o acontecimiento no presente o no tangible a lo que se refieren los símbolos. Puede ser que los niños puedan aprender también de las caricaturas que ven en la televisión, pero aun así la televisión no es algo apropiado para que un niño se forme.
La comunicación representa la experiencia y los acontecimientos socialmente compartidos y reconocidos.

La intersubjetividad como idea se refiere a un universo de símbolos accesibles disponibles a los sujetos sociales, que sirven para definir una realidad común, esta intersubjetividad en tanto universos autónomos son estructurales respecto a la sociedad en conjunto las cueles constituyen el campo del estudio de la psicología social.
Estas entidades son universos vastos autosuficientes que constituyen intersubjetividades, en si mundos aparte que pueden ofrecer un sentido a la existencia, tal como el mundo que se crea el niño a través de las caricaturas que ve día con día.
En la vida cotidiana el hombre de la calle piensa, siente, actúa, etc. mediante símbolos y significados propios de la vida cotidiana que difícilmente requieren explicación para identificarla. Esto es algo que se podría cambiar si la televisión y los televidentes aceptaran ver y transmitir cultura en vez de mostrar una serie de cosas que le generan conflicto al niño.

La vida cotidiana no es territorio nuevo para nuestra psicología social de donde nosotros podemos generar cambio. La intersubjetividad es un sistema de expresión, intercambio e interpretación de símbolos, a la psicología social no le compete tanto los contenidos o las visiones del mundo resultantes como los procesos mediante los cuales resaltan dichas las visiones de las ideologías.
La estructuración de la vida cotidiana, esta determinada por la necesidad de reproducción de material de las condiciones de existencia este criterio regula la cotidianidad en general a lo largo de de su historia.
El sentido común cristaliza simbólicamente, discurre argumentos del tipo de “el poder es todo y la movilidad social es inevitable”.Todos los acontecimientos y las experiencias de la cultura cotidiana sociales en el mismo grado en el sentido de que son obran de la interacción comunicativa

Para ayudarme a explicar más acerca de la influencia de las caricaturas y la televisión en los niños me apoyare en los tres niveles que menciona Fernández en su lectura

· Nivel personal se refiere a aquel sector de la intersubjetividad cotidiana que es experimentado como realidad interior.

Los niños son blanco fácil. Es decir que son vulnerables a todo lo que se trasmite por la TV, hay un dicho que dice “los niños imitan lo que ven, haz que vean lo mejor de ti” esta frase es muy utilizada por la campaña que han lanzado el DIF con ayuda de canal once, para hacer que los padres vean lo que en verdad hacen con la inculpación de valores para sus hijos, y creo que todos deberíamos recapacitar al menos un poco acerca de lo que le estamos mostrando a nuestros niños no creen.
· Nivel conversacional es tal cual un mundo ubicuo, informal. es este nivel su importancia radica en que en este nivel se problematizar las cuestiones de la vida en general.

Con este nivel podríamos genera que las persona discutan cual seria la mejor forma de mostrarle a los niños lo mejor de nosotros y de que de verdad vean cosas que los ayuden a comprende su entorno
· Nivel civil es este nivel se encuentran los sustratos de lo publico y lo privado

Lo publico son todas la cosas que las personas podemos decir comentar lo que todos conocemos, aquí entraría las ventajas y desventajas que trae consigo la televisión que ya conocemos pero que a la vez no nos interesan por que no las consideramos relevantes.

Lo privado es todo lo que no se dice de la TV abierta, por ejemplo la verdadera información transmitida en las noticias esta es modificada y presentadas muy diferentes de lo que es el hecho real para no dañar tanto a la imagen de quien protagoniza la historia.
El sentido común, la ideologización, la politización son parte de esta intersubjetividad que la vivimos a diario en nuestra vida cotidiana y en nuestra cultura los niveles sirven para categorizar hacia donde deben ir cada uno de ellos, aunque no nos demos cuenta de esta forma de catalogar lo hacemos y vivimos sin preguntárnoslos.
El sentido común para un niño que esta en desarrollo experimentando día con día el no sabe el por que de las cosas pero conforme se hace preguntas que el se con testa o se las contestan las personas, pero para el no hay mayor ciencia que el imitar lo que hacen los personajes de su programa favorito.

3.-De la ciencia al sentido común

Sin duda, el problema que se nos plantea se enuncia de manera simple. Con pocas palabras basta: ¿Como piensan los individuos? o bien ¿Como comprenden los individuos su mundo? ¿Como utilizan la información trasmitida por la ciencia o la experiencia común? y así sucesivamente así cuestionarnos si concierne a la misma psicología social.

EI sentido común se divide en conocimiento de primera mano y conocimiento de segunda mano se habla de una epistemología popular que tiene por objeto estudiar un tipo determinado de conocimiento. Por esta razón, primero debe describir el tipo de conocimientos y al individuo que conoce. Evidentemente, esta descripción depende del punto de vista que se adopte.

Es un cuerpo de conocimiento basado en tradiciones compartidas y enriquecido por observaciones y experiencias creadas por la práctica.
El conocimiento de primera mano es ingenuo cuyas ideas no han sido trastocadas por el conocimiento científico y cuando es de segunda mano este es sometido a lo que dice el científico o mas bien las ciencias mismas. En las caricaturas se pueden ver los dos tipos de conocimiento cuando es ingenuo que están relacionadas con el pensamiento.
El pensamiento considerado como un entorno
La creencia que se halla bajo la mentalidad primitiva, si aun se puede emp1ear esta expresión, es una creencia en 1a omnipotencia del pensamien­to para dar una forma a la realidad de las cosas. A través del mundo de ayer, de la percepción de lo que existe por medio de la continuidad del recuerdo de lo que ha existido.

La autonomía que se les reconoce a las representaciones sociales respecto al mun­do exterior tiene su contrapartida en la dependencia respecto a la del cuerpo y de la memoria que forma lo que se denomina mundo interior.
Pero este revés tiene su anverso. Por lo general empleamos nuestro aparato sensorial y cognitivo para interpretar las representaciones de las cosas que nunca vemos En realidad tenemos dificultades para diferenciarlas. Necesitamos un signo que permita distinguir: ¿Esto es una representación? ¿Esto no es una representación?
EI pintor Rene Magritte ha dado una magnifica ilustración de esta necesidad imperiosa. Pinto un cuadro en el que se ve una pipa, cuadro que se halla incluido en un cuadro mas grande que también representa una pipa. Al ver el cuadro interior se ve una inscripción que dice: Esto no es una pipa lo que quiere decir que esto es la representación de una pipa ,nos encontramos atrapados, pues hemos aceptado una de las imágenes, la de la pipa grande, en tanto que objeto real.
Solo existe una realidad la del cuadro que colgado en un museo y clasificado en tanto que objeto de arte, provoca en nosotros una emoción estética y enriquece nuestro conocimiento del universo del artista.
Las representaciones sociales que componen el sentido común lo forman partiendo de las teorías y datos de la ciencia. Esto significa que las informaciones que recibimos a través de ellos son modificadas para las imágenes y los conceptos súper impuestos a los objetos y a los individuos.
Cuando observamos a estos individuos y estos objetos, cuando explicamos sus propiedades, olvidamos que podrían ser representaciones de otra naturaleza. De manera que los contenidos y las reglas de este pensamiento representativo terminan por constituir a nuestra alrededor un autentico entorno donde se funden lo físico y lo social.

Los estímulos que emite este entorno, compuestos por palabras, cosas, e imágenes penetran en los ojos, las orejas y el cerebro de cada individuo, sin que este lo sepa, o las miles de atraccio­nes y repulsiones de la gravedad. Cuando estudiamos esta constante meta­morfosis de la ciencia en sentido común, en realidad estudiamos la metamorfosis del pensamiento en entorno, en la situs de la sociedad.
Existe una tendencia a considerar que las representaciones sociales "Son reflejo inte­rior de algo exterior, la capa superficial y efímera de algo mas profundo y permanente. Mientras que todo apunta a ver en ellas un factor constitutivo de la realidad social, al igual que las partículas y los campos invisibles son un factor constitutivo de la realidad física.



Cuestionario para padres e hijos sobre la televisión (aplicado a familias con hijos en la primaria)

1.- ¿sus niños ven TV? Los padres contestaban que si y dicen que no hay niño hoy en día que no vea televisión, y que se sentían mal si no los dejaban ver la televisión.

2.- ¿Tienes TV en tu habitación? Esta pregunta fue dirigida a los niños y ellos dijeron que no que la televisión estaba en el cuarto de sus padres y por eso no tenían televisión pero otros decían que si pero que compartían el cuarto con sus papás.

3.- ¿Cuantas horas diarias dedicas a ver TV? los niños decían que mínimo era entre 5 horas y el máximo eran 8 horas.

4.- ¿Quien elige los programas de TV? Esta fue para los padres y ellos dijeron que dejaban que los niños vieran televisión ye escogieran el programa.

5.- ¿Programas Preferidos por los Niños? Los niños nos dijeron que ninguno les interesaba al menos que no fuesen caricaturas o películas de acción.

6.- ¿Dibujos Animados preferidos por los Niños? Son muy variados los programas pero ellos concuerdan que su programa favorito es Bob esponja

7.- ¿Su hijo ve TV mientras hace las tareas? Las madres decían que no, ellas condicionaban a sus hijos diciéndoles que hasta que no acaben la tarea no pueden ver televisión, y que solo así les obedecían.

8.- ¿Su hijo ve TV mientras come? Los padres decían que no por que es el único momento del día que pueden estar juntos como familia.


Conclusiones

Finalmente debemos señalar que a pesar de que han sido pocos los estudios realizados en cuanto a la televisión mexicana, en nuestra televisión se exaltan aspectos no relacionados con las necesidades sociales y culturales que tiene planteadas el país. Los contenidos están cargados de violencia y agresión así como de aspectos de baja calidad artística, científica y/o cultural.
Sin embargo, no es justo, achacar a un solo medio de difusión de información y de recreo, lo que puede también ser culpa, primera, del medio social y en segundo lugar se expresa a través de todas sus manifestaciones.
Parece que las televisoras preocupadas solamente por un mejor rating, se olvidaran de la calidad de la programación y el horario establecido para la programación infantil, de tal manera que hoy en día, son muchos los programas de adultos que han invadido esos horarios.
Mi intención no es enjuiciar a la TV mexicana que se que se transmite. Solo quiero destacar la necesidad de conocer más profunda y particularmente el terreno de nuestra televisión, en función de sus posibles efectos sociales en la generación de conductas aprendidas por imitación, haciendo énfasis en el sector de espectadores de menor edad, ya que ellos constituyen en este momento los más indefensos psicológicamente.



Bibliografía

SANTORO, Eduardo: La TV y la Formación de Estereotipos en el Niño. Ediciones Biblioteca UCV. Caracas.1990. 395 p.
PASQUALI, Antonio: Comunicación y Cultura de Masas. Monte Ávila Editores. Caracas. 1992. 259 p.
BANDURA, Alberts: Aprendizaje Social y Desarrollo de la Personalidad. Editorial Alianza. Madrid.1963. 395 p.